Principales conclusiones de la encuesta:
• Tres cuartas partes de los profesores (77%) opina que un aumento en la inversión en videoconferencias beneficiaría a sus estudiantes y mejoraría su formación, además se menciona un mayor impacto y compromiso con la asignatura.
• Dos tercios de los encuestados (67%) creen que la videoconferencia mejora habilidades básicas que pueden ponerse en práctica posteriormente en la vida diaria y en el entorno de trabajo. Otra conclusión de la encuesta es que maestros y profesores universitarios conciben de forma distinta el uso de los sistemas de videoconferencia en la enseñanza:
• Los maestros de niños en edad escolar ven un gran potencial en el uso de los sistemas de videoconferencia como herramienta de trabajo de colaboración (65%) y como viajes de campo virtuales (60%), es decir, como un modo de ampliar el alcance de la experiencia de aprendizaje.
• Los profesores universitarios, por otro lado, afirman que, desde su experiencia, una ventaja todavía más importante es la capacidad de incluir a más estudiantes, como por ejemplo, llegar a alumnos que estudian a distancia (64%) o permitir a aquellos que no han podido asistir a una clase verla más tarde (62%).
• La mitad de los profesores universitarios aproximadamente (54%) también afirman que el acceso a expertos en la materia constituye una importante función de la videoconferencia; y el 56% concibe la videoconferencia como un vehículo para ampliar sus servicios educativos, que les permite enseñar a distancia.
Seguir leyendo en: